Aprendizajes sobre la publicación en revistas académicas internacionales: Experiencias desde El Salvador
Los días 28 y 29 de febrero y 1 de marzo de 2024 participé junto con otros compañeros y compañeras dedicadas a la investigación en un taller sobre publicación de artículos en revistas internacionales que se celebró en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en El Salvador, en colaboración con el Centre for Latin American and Caribbean Studies (CLACS) de la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres. El desarrollo de las jornadas se caracterizó por una metodología participativa que incluyó ponencias y sesiones de trabajo en grupos entre quienes participamos. A continuación, quiero destacar los aprendizajes adquiridos en el taller durante los días que he mencionado.
A través del proceso de formación recibido por parte de las facilitadoras Ainhoa Montoya y Naomi Wells, ambas profesoras vinculadas a la Universidad de Londres, fue posible comprender el procedimiento que conlleva la publicación de un artículo en una revista académica internacional. Vale la pena señalar que el taller interpretó la noción de revista internacional como aquella que tiene una audiencia que trasciende las fronteras de El Salvador, con lo que permite dar a conocer los hallazgos de la investigación en otros contextos de modo que sirvan de insumo por la aportación original que realizan al conocimiento de una temática o una disciplina y no simplemente por lo novedoso que presentan con respecto a El Salvador. También se destacó que, aunque generalmente cuando desde la academia se asume como revistas internacionales aquellas que son anglófonas, existen excelentes revistas publicadas en lengua española, muchas de ellas en la región latinoamericana, que igualmente tienen una audiencia internacional.
Bajo esta perspectiva, durante el taller se pudo identificar que algunas revistas internacionales trabajan con formatos de escritura, estructuración de ideas y presentación de datos que no necesariamente se corresponden con aquellos que se emplean en las culturas de investigación latinoamericanas. Esto tiene como consecuencia que en muchas ocasiones las propuestas presentadas a revistas internacionales sean rechazadas, ya sea tras la revisión por pares o incluso con antelación a esta (lo que se conoce como “rechazo de escritorio”).
Por lo tanto y, en segundo lugar, merece la pena destacar la importancia de consultar los formatos y diseños que se emplean en las revistas internacionales en las que se aspira a publicar previo a la preparación de un manuscrito para someterlo a revisión. Esto permitirá al autor(a) no solo asegurarse que la revista es la más adecuada dada la temática y disciplina, sino también contribuir a que la propuesta cumpla con los estándares de calidad y estilo que se requieren para su publicación en dicha revista. Teniendo en cuenta la rigurosidad con la que las revistas académicas internacionales evalúan las propuestas que se presentan y que no pueden publicar todo lo que reciben debido al volumen tan elevado de propuestas que manejan, es por tanto importante para el autor(a) enfocarse en la audiencia para la que se desea escribir y seleccionar la revista idónea para que su publicación tenga una mayor garantía de éxito.
En tercer lugar, el taller permitió que los y las participantes pudiéramos fortalecer nuestras competencias en la formulación de proyectos de investigación. Esto tuvo lugar a través del trabajo grupal entre los y las participantes, quienes a lo largo de los tres días elaboramos una propuesta de proyecto formulando una pregunta de investigación, los objetivos de dicho proyecto, los métodos de investigación a emplear y los productos resultantes (incluyendo publicaciones académicas, pero no limitándonos a ellas). Sobre este aspecto es necesario mencionar que, al contar con equipos multidisciplinarios, se enriqueció el contenido de las propuestas, así como se alcanzó un importante grado de trabajo colaborativo.
En cuarto lugar, el haber contado con la intervención del editor de la revista ECA – Estudios Centroamericanos, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, así como con otros académicos y académicas con extensa experiencia de publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales, permitió a los asistentes al taller conocer las bondades y desafíos que implica preparar una publicación internacional desde El Salvador. A nivel personal considero que esta actividad fue una de las más importantes de las que se organizaron en el taller, ya que mostró con evidencia como algunos académicos y académicas han tenido éxito en este proceso y cómo poder lograrlo.
En quinto lugar, otro aprendizaje significativo para las personas que participamos fue que el contenido teórico se complementó con tutorías personalizadas con antelación y con posterioridad al taller. Estas tutorías fortalecieron competencias, tales como el pensamiento crítico, la capacidad analítica y la redacción académica, de quienes participamos en el taller, pues nos fueron asignados tutores que cuentan con una amplia experiencia de publicación en revistas internacionales y en relación con los temas trabajados por quienes preparamos los manuscritos durante el programa que promueve la colaboración entre la UCA y CLACS.
Para finalizar, fue fundamental para nuestro aprendizaje la democratización del conocimiento y la posibilidad de compartir con colegas de distintas procedencias y nacionalidades (Nicaragua y Guatemala, además de distintas regiones de El Salvador). La academia en El Salvador tiene grandes retos y desafíos en cuanto a la producción de publicaciones, entre ellas la falta de presupuesto para estos procesos y la escasa investigación en temas exploratorios que despierten interés en las revistas académicas internacionales. Además, es en muchos aspectos una academia muy aislada y el taller fue una gran oportunidad para la generación de redes a nivel regional.
A modo de cierre, quiero dar las gracias a título personal y en nombre de los colegas académicos que participaron procedentes de diferentes universidades (UCA, Francisco Gavidia, Pedagógica y Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, entre otras). Agradecer por la oportunidad de haber sido seleccionados para el taller de tres días de duración durante los cuales se fusionó el contenido teórico con el trabajo práctico en cada una de las sesiones. Asimismo, espero con ilusión la participación en el próximo encuentro virtual que se desarrollará en mayo de 2025 para compartir aprendizajes entre colegas que participaron en otros países en talleres similares que hacen parte del proyecto liderado por CLACS, en colaboración con varias universidades de la región latinoamericana y del Caribe.
Esta contribución de blog forma parte del proyecto Construyendo una comunidad de práctica transnacional: escritura y desarrollo de investigadorxs en América Latina y el Caribe, financiado por el Programa de Talleres Internacionales de Escritura 2022 de The British Academy, apoyado a su vez por el Global Challenges Research Fund del Gobierno del Reino Unido.
Autor
César Enrique Ávalos Jiménez es doctor en Educación y docente e investigador de la Licenciatura de Criminología de la Universidad Francisco Gavidia.
Licencia Creative Commons
Esta contribución al blog se ha publicado bajo una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). El artículo puede distribuirse y republicarse, en línea o impreso, siempre que se acredite adecuadamente al autor(a) y a la publicación original.
Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor(a) y no representan necesariamente la posición de CLACS, ILCS o la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres.
This page was last updated on 18 June 2025